viernes, 12 de octubre de 2007

Inicio de nuestro blog


Junto con saludarlos les presentamos a ustedes esta nueva herramienta de trabajo en el cual como segundo laboratorio de este curso trataremos in extenso el tema “Cambios recientes en la línea litoral área intercomunal La Serena-Coquimbo (IV Región) Chile Semiárido análisis comparativo (1954-1978)”. Esperamos poder lograr en el desarrollo de este blog entregar el máximo de información para el beneficio tanto personales como a nivel curso y carrera.

Introducción

El siglo XX ha sido testigo de una explosión demográfica sin precedentes y de una revolución en las formas de vida y de trabajo, que de forma conjunta han potenciado y renovado los usos de las zonas litorales. Las playas, en el contexto antes mencionado, constituyen por lo general los elementos más valorados de la costa, lo que ha originado que sean receptoras de un sinfín de actuaciones y agresiones, que han generado importantes problemas de gestión en esta franja del territorio. Decidir las actuaciones más adecuadas en cada caso es tarea fundamental de muchas personas, profesionales de distintas disciplinas, que deben actuar de forma conjunta, si se quiere llegar a soluciones óptimas, máxime cuando dichas actuaciones suelen comprometer no sólo el presente, sino también el futuro de muchas generaciones. Es, por tanto, imprescindible, aumentar los conocimientos científicos existentes sobre estos ámbitos del litoral para así poder evaluar los costes y beneficios, a corto y largo plazo, de cada intervención.

El manejo integrado del Borde Costero es considerado como una de las piezas fundamentales para la aproximación al desarrollo sustentable. En el ámbito mundial se realizan importantes esfuerzos para el desarrollo de instrumentos de gestión y planificación que permitan operar bajo este enfoque. Es así como ya se han logrado resultados que han contribuido de manera efectiva al desarrollo regional y local, ya que se actúa favoreciendo el uso y conservación de los recursos costeros, y minimizando conflictos de interés

Como parte de un análisis de la vulnerabilidad litoral del área intercomunal La Serena – Coquimbo, se presentan los resultados del estudio de cambios recientes en la línea costera del sistema de bahías comprometido: Coquimbo, La Herradura, Guanaquero, Socos (Tongoy) y Tongoy, considerando una variabilidad temporal de 24 años (1954 a 1978), a partir del análisis de la cartografía regular existente y de fotografías aéreas. Determinándose procesos de progresión generalizada, salvo para los extremos sur de las bahías de Coquimbo y Guanaqueros, sectores que presentan tendencias regresivas.

¿Qué es la línea de costa?


A modo introductorio podemos decir que según la pagina de Internet: “Glosario de Términos Oceanográficos (Oceanografía Física) http://bcs.cicese.mx/glosario-OceFis/glosario-l.pdf” la línea de costa es “La intersección entre la superficie del agua y la tierra. En zonas donde no existe influencia notable por las fluctuaciones de la marea, la línea de costa esta definida por el nivel medio del mar. En zonas con influencias de la marea, la linia de la costa esta definida por el nivel medio de las mareas altas.”

(Imagen extraída del sitio web "IV. La línea de la costa como zona de interacción del aire, el mar y la tierra." http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/12/htm/sec_9.html)

¿Sabias Que?

La zona costera de la Región de Coquimbo es el espacio territorial en la cual habita aproximadamente el 60% de la población regional, localizándose en este territorio las ciudades
costeras de Coquimbo y La Serena, las que constituyen el centro de gestión y administración de las políticas nacionales, sectoriales y locales, que ofrece una serie de aspectos originales constituyendo paisajes sorprendentemente variados y complejos, distinguiéndose en la zona norte una línea costera dominada por acantilados rocosos y de apariencia accidentada; en la zona central extensas terrazas marinas, como las Bahías de Coquimbo y Tongoy, y una zona sur donde se acentúan las condiciones más húmedas, lo que permite una vegetación más abundante. El sistema de bahías, humedales y desembocaduras de ríos le otorgan un aspecto singular, cuyas condiciones naturales son propicias para el uso y desarrollo de actividades económicas como el turismo, la acuicultura, la pesca artesanal e industrial, así como la instalación de una infraestructura portuaria. Que los objetivos generales de la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República.

Comparación imagen satelital y carta geográfica 1:50.000 de la línea costera area intercomunal La Serena - Coquimbo



Caracterización y uso del borde costero de la Región de Coquimbo

Proceso de Zonificación de Usos del Borde Costero para la Región de Coquimbo, ha estableciendo los siguientes objetivos:
• Posibilitar y orientar el desarrollo equilibrado de las diferentes actividades productivas que se desarrollan en el borde costero, acorde con los intereses regionales, locales y sectoriales.
• Propender a una adecuada compatibilización de las diferentes actividades que se realizan o puedan realizarse en el borde costero.
• Propender a la preservación y conservación de zonas del borde costero, que de acuerdo a sus características de diversidad biológica sean necesarias de proteger

¿Sabias que?
El Gobierno del Estado de Chile promulgo en 1994, la Política Nacional de Usos del Borde Costero
(PNUBC), que crea la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero. El objetivo de esta Política es zonificar los espacios comprendidos dentro del litoral del país y propender a un ordenamiento territorial acorde con el desarrollo de la Nación.

Algunos usos del borde costero son:
Zona Preferentemente Turística: Conjunto de actividades generadas por los atractivos y recursos turísticos de un determinado territorio, su potencial está dado por la disponibilidad y singularidad de los atractivos turísticos. Implica el uso habitual de la costa con fines de esparcimiento (natación, asoleamiento, picnic) comprende la necesidad mínima para vistas y estadías turísticas (turismo recreación y pesca deportiva).

Zona de Asentamientos Humanos y Caletas: Implica la construcción de viviendas para los habitantes cuya fuente de trabajo se encuentra en el lugar o en la ciudad. (habitacional mixto y caletas pesqueras).

Zona de Pesca Artesanal y Semi - Industrial: Actividades relacionadas con productos del mar y cultivos de ciertas especies (Áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, zona habitual de extracción, puerto pesquero artesanal, instalaciones de apoyo a la acuicultura y áreas aptas para el ejercicio de la acuicultura).

Zona de Conservación de la Naturaleza: Áreas que en razón de sus características naturales, tanto físicas, como de biodiversidad deben ser reconocidas en forma especial, a fin de orientar su uso a la protección y/o aprovechamiento eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente con el objeto de asegurar su permanencia en el tiempo y su capacidad de regeneración (zona de interés ecológico, drenaje natural, parque marítimo, santuario de la naturaleza y zona de dunas).

Zona Industrial: Área destinada a actividades relacionadas con inversiones para instalaciones industriales (industrial peligroso, industrial molesto y minería).

Zona Portuaria: Área destinada a instalaciones portuarias (seguridad portuaria terrestre y marítima, zona de espera de práctico, instalaciones portuarias y área de fondeo).

Zona Reservada para el Estado: Áreas sobre las cuales organismos del Estado se encuentran desarrollando tareas o proyectos específicos en beneficio de la seguridad nacional, del bien común o de resguardo del medio ambiente natural y aquellas que se estima necesario resguardar o reservar para futuros proyectos, según la planificación de alto nivel (corredores de navegación, predio fiscal y áreas especiales).

Zona de Industria de Construcción y Reparación de Naves: Área que requiere espacio para su instalación de Astilleros y Varaderos.

Zona de Conservación del Patrimonio Cultural: Áreas que en razón de sus características de valor histórico, cultural, científico o arquitectónico, deben ser reconocidas en forma especial, a fin de mantener, recuperar y/o conservar sus condiciones de valor patrimonial.

Zona de Restricción por Riesgo: Son aquellas zonas que en atención a sus especiales condiciones naturales implican riesgo para las personas y el desarrollo de sus actividades, por lo cual su ocupación para estos fines obliga a tomar medidas de mitigación y prevención de los riesgos existentes y potenciales. Considera los riesgos de inundación, tsunami, remoción de masa, etc..
Zona Forestal – Zona Agropecuaria: Considera las plantaciones forestales y sitios agropecuarios.

Revista SERPLAC, PROCESO ELABORACION PROPUESTA MICROZONIFICACION USOS DEL BORDE COSTERO REGIÓN DE COQUIMBO, año 2003, número 34

Lugares de investigación cambios linea de costa


Sitios de estudio Nº 1: Bahía de Coquimbo
1. Sector Juan Soldado (ruta 5 a nivel pleamar).
2. Caleta San Pedro (Entrada Norte, desde intersección camino interior a nivel pleamar).
3. Caleta San Pedro (Entrada Principal, desde intersección camino interior a nivel pleamar).
4. Avda. de Aguirre (Ruta 5 a nivel de pleamar).
5. Avda. 4 Esquinas (Ruta 5 a nivel de pleamar).
6. Peñuelas (Entrada principal, Ruta 5 a nivel de pleamar).
7. Peñuelas (Entrada Sur, Ruta 5 a nivel de pleamar).
8. Sector Cantera Baja (Ruta 5 a nivel de pleamar).


Sitios de estudio Nº 2: Bahía de La Herradura

1. Entrada Norte Sector Sindempart (Ruta 5 a nivel de pleamar).
2. Sector medio de la Bahía (Ruta 5 a nivel de pleamar).
3. Sector Club de Yates (desde camino interior a nivel de pleamar).


Sitios de estudio Nº 3: Bahía de Guanaquero

1. Quebrada Lagunillas (Ruta 5 a nivel de pleamar).
2. Sector Morrillos (Ruta 5 a nivel de pleamar).
3. Guanaquero (Confluencia con camino a Tongoy a nivel de pleamar).


Sitios de estudio Nº 4: Bahía Barnes-Tongoy

1. Sector NE. de la Playa (frente a inflexión camino).


Sitios de estudio Nº 5: Bahía de Tongoy

1. Sector Norte (inflexión camino entre Los Almendros y Loma de Piedra).
2. Al Sur de Quebrada Los Litres (inflexión del camino).
3. Punta Diamante (sector Quebrada de Pachingo, desde el acantilado muerto).
4. Sector El Tangue (inflexión al Sur de Quebrada Estero Seco).